Trump sacude la industria del cine: acciones de Netflix, Paramount y Disney caen tras anuncio de nuevos aranceles
El anuncio de Donald Trump sobre aranceles a producciones cinematográficas internacionales impacta a Hollywood: acciones de Netflix, Paramount y Disney caen mientras crece la incertidumbre en la industria.

Hollywood en alerta: Trump propone aranceles al cine extranjero y golpea acciones de gigantes como Netflix, Paramount y Disney
La industria cinematográfica estadounidense vive momentos de incertidumbre tras el anuncio del expresidente Donald Trump sobre la posible implementación de aranceles a producciones internacionales. Esta medida, aún sin detalles concretos, ha generado una reacción inmediata en los mercados bursátiles y podría reconfigurar el panorama global del entretenimiento.
Aunque no se han definido los parámetros específicos para aplicar los aranceles —dado que las películas no son bienes físicos que crucen fronteras tradicionales—, la simple mención de la medida fue suficiente para desencadenar una caída generalizada en las acciones de las principales compañías de medios. Warner Bros. Discovery lideró las pérdidas con una baja del 1,99%, seguida por Netflix con un descenso del 1,98%, Paramount Global B con 1,57%, y Disney, que retrocedió un 0,41%.
El anuncio se produjo tras una reunión en Mar-a-Lago entre Trump, el actor Jon Voight y su representante Steven Paul, quienes discutieron estrategias para fortalecer la industria del entretenimiento nacional mediante incentivos fiscales. En una movida simbólica, Trump nombró a Voight, Mel Gibson y Sylvester Stallone como embajadores de su plan para revitalizar Hollywood desde dentro.
Según el abogado Francisco Sánchez, socio en Holland & Knight, esta propuesta se presenta como una defensa frente a lo que Trump califica de “competencia desleal” por parte de gobiernos extranjeros que ofrecen generosos incentivos fiscales para atraer producciones. Trump también ha señalado riesgos para la seguridad nacional por la supuesta “propaganda” que podrían contener algunas películas extranjeras.
La medida podría tener repercusiones directas en países como Colombia, que actualmente se beneficia de un sólido programa de incentivos a la producción audiovisual. Según Harold Trompetero, cineasta y CEO de Trompetero Producciones, “los aranceles eliminarían el atractivo económico de rodar en Colombia, anulando los beneficios que ofrecen mecanismos como los rebates o CINAS”.
Germán Darío Ramírez Hernández, docente de Derecho en Areandina, recuerda que desde 2012 Colombia cuenta con la Ley 556 o Ley Filmación Colombia, que exime de impuestos a producciones extranjeras que utilicen talento y servicios locales, lo cual ha impulsado significativamente el número de rodajes internacionales en el país.
A nivel nacional, la industria del cine estadounidense atraviesa una fase de contracción. Según datos de ProdPro, el gasto en producción en EE. UU. cayó un 28% entre 2021 y 2024. Mientras tanto, países como Canadá, Australia y el Reino Unido experimentan un auge gracias a menores costos y políticas fiscales agresivas que atraen rodajes. En Los Ángeles, el corazón de la producción audiovisual estadounidense, la actividad cayó un 5,6% en 2024 respecto al año anterior.
Frente a este declive, el gobernador Gavin Newsom propuso elevar el presupuesto del Programa de Créditos Fiscales para Cine y Televisión de US$330 millones a US$750 millones. Ciudades como Nueva York, Chicago, Atlanta y San Francisco también han implementado políticas similares en un esfuerzo por recuperar el liderazgo global de Hollywood.
La propuesta de aranceles podría representar un punto de inflexión. Si bien busca proteger el empleo local —la industria sustenta 2,32 millones de trabajos y paga US$229.000 millones en salarios—, también plantea dudas sobre su viabilidad técnica y su impacto en un ecosistema cada vez más globalizado.
¿Cuál es tu reacción?






