¿Puede Colombia enfrentar un apagón como el de España y Portugal? Esta es la advertencia de los expertos
Le contamos cuáles fueron los posibles errores que desataron el apagón ibérico y qué tan preparada está Colombia para evitar una catástrofe eléctrica similar, según gremios del sector energético.

¿Puede Colombia enfrentar un apagón como el de España y Portugal? Esta es la advertencia de los expertos
Todavía no se conoce con exactitud la causa directa del histórico apagón que paralizó a España y la península Ibérica el pasado lunes 28 de abril. En apenas cinco segundos, el sistema eléctrico perdió unos 15 gigavatios de potencia, cerca del 60% de la demanda total del momento, que oscilaba entre 25 y 30 GW. Las consecuencias fueron tan graves y las pérdidas tan cuantiosas que el episodio ha generado alarma en otros países, especialmente en naciones emergentes como Colombia.
El gestor de la red eléctrica española descartó este martes un ciberataque, y el presidente Pedro Sánchez convocó de emergencia a Red Eléctrica, Iberdrola, Endesa, Acciona Energía, Naturgy y otras empresas para esclarecer los hechos.
Fallas en la matriz energética
Aunque la investigación está en curso, los primeros análisis apuntan a que el sistema dependía en un 78% de energías renovables variables como la solar y la eólica. Estas fuentes, si bien limpias, tienen una intermitencia que las hace menos fiables en momentos críticos si no cuentan con un respaldo suficiente de generación convencional.
Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), aseguró que en ese momento solo había disponibles unos 1,5 gigavatios de respaldo a gas. Esto dejó vulnerable a la red, que no tuvo la capacidad de reaccionar ante la caída abrupta de generación.
A la par, también ha surgido una crítica institucional. Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, ha sido señalada por su falta de experiencia técnica y por haber llegado al cargo sin idoneidad, una situación que ha encendido las alarmas sobre la necesidad de contar con personal calificado al frente de sistemas críticos.
Y en Colombia, ¿podría pasar lo mismo?
Aunque Colombia está inmersa en un proceso de transición energética, los expertos aseguran que el riesgo de un evento similar es bajo. Actualmente, solo un 10% de la capacidad instalada corresponde a fuentes renovables, y su aporte real al consumo ha sido, como máximo, del 6%. Esto le da al sistema una mayor estabilidad operativa frente a desviaciones abruptas.
"En este momento no hay un riesgo de algo similar, porque todavía hay capacidad de respuesta por parte de otras tecnologías", explicó Castañeda.
Sin embargo, el experto advirtió que no se puede bajar la guardia. A partir de 2027 se proyecta un déficit de energía firme del 7%, lo cual podría poner en riesgo la cobertura nacional si no se incorporan nuevos proyectos. Por eso, el Gobierno Nacional anunció en marzo una nueva subasta de expansión energética.
Una advertencia que no se debe ignorar
La experiencia de España y Portugal ha dejado una lección clara para Colombia y el resto del mundo: las energías renovables son fundamentales, pero no pueden crecer sin un plan técnico riguroso y sin soporte de respaldo convencional. También ha dejado sobre la mesa la necesidad de que quienes lideren las entidades críticas tengan las credenciales técnicas necesarias.
En el caso colombiano, también hay dudas sobre la idoneidad de quienes manejan hoy el sistema eléctrico. Jorge Carrillo, presidente de ISA, ha sido cuestionado por presuntas irregularidades durante su paso por EPM y por haber sido una ficha directa del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, hoy imputado por corrupción.
Colombia tiene tiempo para prevenir una crisis, pero solo si actúa con planeación, equilibrio técnico y sin improvisaciones en los nombramientos clave.
¿Cuál es tu reacción?






